¿Cómo finalizar un derecho de paso cuando el acceso al mar ha desaparecido? Guía completa 2025

Una servidumbre de paso es un derecho regulado por el Código Civil que permite al propietario de un terreno sin salida al mar acceder a la vía pública atravesando una propiedad vecina. Pero ¿qué debe hacerse cuando las condiciones de un terreno sin salida al mar han desaparecido? ¿Se ha creado un acceso directo a la vía pública? Esta guía legal detalla los pasos legales para rescindir una servidumbre de paso que se ha vuelto innecesaria, con referencias a textos legales y jurisprudencia reciente.

¿Qué es un derecho de paso y cuándo puede terminar legalmente?

Definición legal y base jurídica

El derecho de paso está definido por el artículo 682 del Código Civil que especifica: "El propietario cuyo terreno se encuentre enclavado y que no tenga salida a la vía pública, o una salida insuficiente para la explotación agrícola, industrial o comercial de su propiedad, tiene derecho a reclamar de las tierras de sus vecinos un paso suficiente para asegurar el pleno acceso a su terreno."

Esta servidumbre constituye lo que los abogados llaman una "carga real", lo que significa que recae sobre el terreno y no sobre la persona del propietario. El artículo 637 del Código Civil establece al respecto: "La servidumbre es una carga impuesta sobre una finca para el uso y beneficio de una finca perteneciente a otro propietario."

Terminación de la servidumbre: textos aplicables

El artículo 685-1 del Código Civil es particularmente explícito en lo que respecta a la extinción de esta servidumbre: En caso de extinción del enclave, el propietario del terreno dominante ya no podrá ejercer la servidumbre. El propietario del terreno sirviente podrá solicitar en cualquier momento la supresión judicial del derecho de paso cuando deje de ser necesario.

Este texto, resultante de la ley n° 67-1253 del 30 de diciembre de 1967, establece claramente que el propietario del terreno atravesado (terreno sirviente) tiene un derecho de acción para terminar la servidumbre tan pronto como el enclave ya no exista.

Distinción fundamental: servidumbre legal vs. servidumbre convencional

La jurisprudencia de la Corte de Casación (Cass. 3e civ., 16 de octubre de 2013, n° 12-21.889) recuerda constantemente esta distinción esencial que incide directamente en las condiciones de extinción.

¿Cómo verificar la desaparición real del enclave? Criterios legales y jurisprudenciales

Para extinguir una servidumbre de paso, el paso preliminar consiste en demostrar rigurosamente la desaparición efectiva del enclave. Esta verificación se basa en criterios precisos establecidos por la jurisprudencia.

Los 5 criterios legales para evaluar

  1. Existencia de acceso directo a la vía pública Lo primero que debe verificar es si su vecino tiene acceso directo a una vía o sendero público. El artículo 682 del Código Civil especifica que se trata de acceso a la vía pública y no a un camino privado compartido.
  2. Suficiencia de acceso Según la jurisprudencia del Tribunal de Casación (Cass. 3.ª civ., 19 de febrero de 2014, n.º 13-12.107), el acceso debe ser suficiente para garantizar el pleno servicio del terreno para su uso normal. Una sentencia más reciente (Cass. 3.ª civ., 11 de julio de 2019, n.º 18-17.569) especifica que este concepto se evalúa en función del destino del terreno y las necesidades actuales de su explotación.
  3. Permanencia y estabilidad del acceso El acceso temporal, estacional o precario no basta para rescindir la servidumbre. El Tribunal de Casación exige un acceso permanente y estable (Cass. 3.ª civ., 24 de enero de 2018, n.º 16-26.084).
  4. Viabilidad real El Tribunal de Casación especificó en sentencia fundamental del 16 de diciembre de 2009 (n.º 08-22.035) que el acceso debe ser practicable sin peligro ni restricciones excesivas. Este criterio se evalúa en función de las características del terreno y su uso habitual.
  5. Evidencia de la situación :El artículo 9 del Código de Procedimiento Civil dispone que:"Corresponde a cada parte probar conforme a derecho los hechos necesarios para el éxito de su reclamación"Para ello, reúna:
    • Informe del alguacil (artículo 1 de la orden n.º 45-2592 del 2 de noviembre de 1945)
    • Planos catastrales certificados
    • Fotografías fechadas y geolocalizadas
    • Informes periciales privados si es necesario

Este paso previo es decisivo desde el punto de vista jurídico, en particular en zonas rurales como Dordoña, Gers, Landas o, más ampliamente, la cuenca de Aquitania, donde las configuraciones del terreno pueden ser complejas y donde el uso agrícola requiere un acceso adaptado a equipos modernos.

Determinar el origen legal de la servidumbre

Existen dos tipos principales de servidumbres de paso, cuya terminación está sujeta a reglas diferentes:

1. La servidumbre legal de enclave

Establecida por los artículos 682 a 685-1 del Código Civil, esta servidumbre surge automáticamente de la situación de enclaustramiento. Según el artículo 685-1, desaparece al cesar el enclaustramiento.

La jurisprudencia constante del Tribunal de Casación confirma este principio: “El derecho de paso legal por falta de litoral se extingue cuando cesa la falta de litoral del terreno dominante.” (Cas. 3.ª civ., 30 de enero de 2002, núm. 00-15.633).

2. Servidumbre convencional

Esta servidumbre, regulada por los artículos 686 a 689 del Código Civil, se deriva de un acuerdo entre propietarios. El artículo 686 especifica: "Se permite a los propietarios establecer en sus propiedades las servidumbres que consideren convenientes, siempre que los servicios establecidos no se impongan a la persona ni en favor de la persona, sino únicamente a un fondo y para un fondo."

Para eliminar una servidumbre convencional, será necesario consultar los títulos de propiedad y las escrituras notariales para comprender sus términos de terminación.

El enfoque amistoso: primer paso legalmente obligatorio desde la reforma de 2019

La obligación legal del intento amistoso previo

Desde el 1 de enero de 2020, el artículo 750-1 del Código de Procedimiento Civil (introducido por el Decreto n° 2019-1333 del 11 de diciembre de 2019) exige, bajo pena de inadmisibilidad, un intento de resolución amistosa antes de cualquier remisión al tribunal judicial cuando la reclamación no exceda de 5.000 euros o cuando se trate de un litigio de vecindad.

El Consejo Constitucional también validó este principio en su decisión n.° 2019-778 DC del 21 de marzo de 2019, considerando que "El legislador pretendía promover el uso de métodos alternativos de resolución de disputas".

Protocolo legal para una resolución amistosa efectiva

El enfoque amistoso debe seguir un proceso riguroso para producir efectos jurídicos:

  1. Iniciar un diálogo formalizado :El artículo 56 del Código de Procedimiento Civil recomienda enviar un requerimiento mediante carta certificada con acuse de recibo en el que se expongan claramente los hechos y la solicitud de supresión de la servidumbre.
  2. Proponer un hallazgo contradictorio :De conformidad con el artículo 1 de la Ley n° 2016-1547 del 18 de noviembre de 2016 relativa a la modernización de la justicia, proponer una visita conjunta de los locales con un tercero neutral (mediador, conciliador de justicia, notario).
  3. Establecer un protocolo de acuerdo transaccional :En aplicación del artículo 2044 del Código Civil que define el negocio como "un contrato mediante el cual las partes, mediante concesiones mutuas, ponen fin a una disputa que ha surgido o evitan que surja una disputa".
  4. Tener el acuerdo autenticado :El artículo 1369 del Código Civil otorga al acto notarial una fuerza probatoria particular al especificar que "es válido hasta que se demuestre la falsedad de la escritura y de los hechos que el notario haya anotado personalmente".
  5. Publicar la ley :El servicio de registro de la propiedad, de conformidad con el artículo 28 del decreto nº 55-22 del 4 de enero de 1955, hará oponible esta extinción a terceros, en particular a los futuros compradores.

Este enfoque amistoso es especialmente recomendable en zonas rurales como Dordoña, Gers o Landas, donde las relaciones de vecindad son duraderas y el pragmatismo jurídico permite evitar procedimientos costosos y largos ante tribunales a menudo alejados de las pequeñas ciudades.

Recurso legal: procedimiento y estrategia de litigio

Requisitos previos para llevar el asunto ante el tribunal

Si el intento amistoso fracasa, el artículo 685-1 del Código Civil autoriza a solicitar la supresión judicial de la servidumbre: "El dueño del predio sirviente podrá en cualquier tiempo pedir judicialmente la supresión del derecho de paso cuando éste deje de ser necesario."

Antes de cualquier remisión, debe justificar el intento previo de solución amistosa, de conformidad con el artículo 750-1 del Código de Procedimiento Civil. Según la sentencia del Tribunal de Casación del 11 de marzo de 2021 (n.º 20-13.307), esta justificación puede consistir en una “carta certificada sin respuesta o informe de no conciliación”.

Procedimiento de litigio detallado

El procedimiento judicial se estructura en varias etapas definidas con precisión por el Código de Procedimiento Civil:

  1. Remisión al tribunal judicial Competencia territorial (Artículo R211-3 del Código de Organización Judicial). La citación deberá ser expedida por un agente judicial y contener, bajo pena de nulidad, la información prescrita en el Artículo 56 del Código de Procedimiento Civil.
  2. Creación de un expediente de prueba incluido:
    • Informe del alguacil elaborado de conformidad con el artículo 1 de la Ordenanza nº 45-2592 del 2 de noviembre de 1945
    • Planos catastrales certificados por el servicio de registro de la propiedad (artículo 25 de la ley del 31 de marzo de 1884)
    • Títulos de propiedad publicados en el servicio de registro de la propiedad
    • Fotografías fechadas y geolocalizadas
    • Declaraciones de testigos redactadas de acuerdo con los formularios prescritos por el artículo 202 del Código de Procedimiento Civil
    • Levantamientos topográficos si es necesario
  3. Representación obligatoria por un abogado de conformidad con el artículo 760 del Código de Procedimiento Civil que dispone que "Las partes están obligadas, salvo pacto en contrario, a designar un abogado ante el tribunal judicial.".

La fase de peritaje judicial

En casos complejos, especialmente frecuentes en zonas rurales o periurbanas, el tribunal suele ordenar una tasación pericial. Esta medida está prevista en el artículo 232 del Código de Procedimiento Civil: "El juez podrá designar a cualquier persona de su elección para que le proporcione información mediante observaciones, consultas o asesoramiento pericial sobre una cuestión de hecho que requiera la pericia de un técnico."

La valoración pericial se realiza conforme al principio contradictorio definido en el artículo 16 del Código de Procedimiento Civil: "El juez debe, en todas las circunstancias, observar y observar él mismo el principio de contradicción." En términos concretos, esto significa que el perito debe convocar a todas las partes y permitirles presentar sus observaciones.

Posibles remedios

La sentencia dictada podrá ser recurrida en apelación en el plazo de un mes desde su notificación, de conformidad con el artículo 538 del Código de Procedimiento Civil. El Tribunal de Apelación competente territorialmente resolverá nuevamente sobre la totalidad del litigio.

Formalización notarial: seguridad jurídica definitiva

Publicación obligatoria: base legal

Ya sea que la extincion se obtenga por via amistosa (acuerdo transaccional) o judicial (sentencia firme), el último paso consiste en hacer constar mediante escritura publica la extincion de la servidumbre y publicar esta modificación en el registro de la propiedad.

Este paso crucial está estrictamente regulado por varios textos:

  • El artículo 28 del Decreto nº 55-22 del 4 de enero de 1955 exige la publicación de todo acto que modifique los derechos inmobiliarios: “Las escrituras inter vivos, transmisiones o declaraciones de dominio sobre bienes inmuebles o de derechos reales sobre bienes inmuebles deberán publicarse en el servicio competente en materia de registro de la propiedad del lugar de ubicación de los edificios.”
  • El artículo 710-1 del Código Civil, resultante de la Ordenanza nº 2006-346 del 23 de marzo de 2006, especifica que: "Todo acto o derecho, para dar lugar a las formalidades de publicidad territorial, deberá redactarse en forma auténtica."
  • La Corte de Casación recordó en sentencia del 3 de junio de 2015 (n° 14-17.716) que: “El objetivo del registro de tierras es garantizar que los derechos sobre bienes inmuebles sean exigibles frente a terceros”.

Procedimiento notarial detallado

El proceso de formalización notarial implica varias etapas técnicas:

  1. Redacción de la escritura pública :El notario levanta acta en la que deja constancia de la extinción de la servidumbre, haciendo mención ya sea del contrato transaccional o de la sentencia firme que haya pronunciado dicha extinción.
  2. Solicitud de publicación :De conformidad con el artículo 34 del decreto nº 55-22 del 4 de enero de 1955, el notario envía una solicitud de publicación al servicio de registro de la propiedad competente.
  3. Publicación en el expediente inmobiliario :El servicio de registro de la propiedad inscribe esta modificación en el expediente inmobiliario y emite un certificado de publicación.
  4. Actualización del catastro :Según el artículo 3 del decreto nº 55-471 del 30 de abril de 1955, el servicio de registro de la propiedad debe ser informado de esta modificación para actualizar sus documentos.

Beneficios legales y financieros de la formalización

Este procedimiento notarial no es un simple trámite administrativo, sino un trámite jurídicamente decisivo que presenta varias ventajas concretas:

  • Oponibilidad a terceros :Según el artículo 30-1 del decreto n° 55-22 del 4 de enero de 1955, sólo los actos publicados son vinculantes para los terceros compradores potenciales.
  • Seguridad permanente :La supresión se hace incontestable y aparece en la cadena de títulos de propiedad.
  • Valoración de bienes inmuebles :La supresión de una servidumbre puede aumentar significativamente el valor de mercado de la propiedad, especialmente en zonas atractivas como Burdeos y su región.
  • Prevención de litigios :El acto auténtico, con la fuerza probatoria reforzada prevista en el artículo 1369 del Código Civil, evita controversias ulteriores.

Estas formalidades son especialmente importantes en zonas rurales como Dordoña, Gers o Landas, donde las transacciones inmobiliarias pueden afectar a propiedades con múltiples servidumbres históricas que es necesario aclarar.

FAQ: Preguntas frecuentes sobre la terminación de servidumbres de paso

Mi servidumbre es anterior a 1967, ¿puede eliminarse en caso de apertura?

Sí, el artículo 685-1 del Código Civil se aplica a todas las servidumbres de enclave, independientemente de su fecha de constitución. El Tribunal de Casación lo confirmó en sentencia del 13 de mayo de 2015 (n.º 14-11.260): "Las disposiciones del artículo 685-1 del Código Civil son inmediatamente aplicables a las servidumbres constituidas antes de su entrada en vigor".

¿Quién debe probar la desaparición del enclave?

Según el artículo 1353 del Código Civil: "Quien reclama el cumplimiento de una obligación debe probarlo". Es pues, el propietario de la tierra sirviente (tierra cruzada) quien tiene la carga de probar el fin de la situación de enclaustramiento.

¿Puedo bloquear el paso mientras espero el trámite?

No, el artículo 134 del Código de Procedimiento Civil establece que: "La acción judicial no suspende, por sí sola, la ejecución."Bloquear el paso antes de una decisión final podría acarrearle responsabilidad civil.

¿Cuánto cuesta en promedio un trámite legal para extinguir una servidumbre?

Los honorarios varían según la complejidad del caso, pero se espera pagar entre 1500 y 3000 € por un procedimiento completo (honorarios de abogado, posibles honorarios de peritos y gastos de publicación). Existe la posibilidad de obtener asistencia jurídica gratuita según los recursos disponibles (artículo 2 de la Ley n.º 91-647 de 10 de julio de 1991).

Conclusión: asegurar jurídicamente la extinción de la servidumbre

La supresión de un derecho de paso requiere un profundo conocimiento del derecho de propiedad (artículos 637 a 710 del Código Civil) y un enfoque metódico adaptado a cada situación. Los artículos 682 a 685-1 del Código Civil y la abundante jurisprudencia del Tribunal de Casación regulan estrictamente estos derechos de paso, pero su aplicación práctica exige un análisis preciso de los elementos fácticos y jurídicos específicos de cada caso.

Ya se trate de propiedades rurales en Dordoña, Gers, Landas o la Cuenca de Aquitania, donde las servidumbres de larga data son comunes, o de propiedades urbanas en Burdeos, donde los proyectos de desarrollo crean regularmente nuevos puntos de acceso, cada caso requiere un enfoque específico. Un enfoque estructurado, respetuoso con la ley y con el apoyo de un profesional legal, es la mejor manera de garantizar sus derechos como propietario.

La experiencia de un abogado especializado en bien Los bienes inmuebles no sólo le permitirán optimizar sus posibilidades de éxito, sino también asegurar legalmente el procedimiento y alcanzar una solución duradera, ya sea obtenida amistosamente o por vías legales.


Última actualización: abril de 2025. Este artículo es meramente informativo y se basa en la legislación vigente y la jurisprudencia reciente. Para cualquier situación específica relacionada con un derecho de paso, recomendamos consultar con un abogado especializado en derecho inmobiliario, como Maître Zakine, quien podrá asesorarle según las particularidades de su caso. Esto no constituye una consulta.

4.9/5 - (2752 votos)